115 págs.,
Medidas: 14 x 20 cm.
Encuadernación: Rústica
Editorial Struhart & Cia., 2006
Precio para Argentina: 30 pesos
Precio internacional: 11 euros
Al finalizar este estudio Julien Freund no deja de advertirnos: “Este informe no es una interpretación de conjunto de la obra de Cari Schmitt. Estas interpretaciones existen y ya son muy numerosas. Confieso que estoy tentado de aportar mi propia contribución algún día, aunque más no sea para mostrar que las contradicciones profundas del intelectual alemán desde comienzos del siglo e incluso tal vez de Alemania”. Afirmando con Hasso Hofmann: “… hasta este momento, no hay ningún otro jurista alemán que haya sido objeto de tantas interpretaciones tan contradictorias”. Freund concluye: “En resumidas cuentas, toda su obra es tan discutida como su personalidad. Es como para pensar que nunca nadie dirá la última palabra sobre su pensamiento…”
ÍNDICE
Introducción
I 7
I 14
Vista de Conjunto sobre la Obra de Cari, Schmitt
Estudios Literarios y Filosóficos 49
Obras Jurídicas 54
El derecho interno 55
El derecho externo 60
La filosofía del derecho 67
Obras Políticas 71
Los escritos del período de Weimar 72
Los escritos del período nazi 88
Después de la última Guerra Mundial 94
Noticias biográficas y bibliográficas con respecto a
Carl Schmitt (Según el Archivo de Munzinger) 101
Otras Referencias Bibliográficas 106
Apéndice Nota 2. Lapierre, Jean-William
INTRODUCCIÓN
Previo a ensayar algunos breves comentarios sobre este estudio de Julien Freund sobre la obra de Carl Schmitt . Considero interesante detenernos unos momentos y aproximarnos al autor francés.
Julien Freund (1921-1993) es considerado actualmente uno de los más destacados eruditos de la política del siglo XX. Su obra más importante “L’essence du Politique” editada en París por Sirey en 1965 sin duda, lo hizo trascender y reconocer intemacionalmente. Su presencia intelectual se proyectó a través de sus otros libros, estudios, ensayos y artículos publicados a lo largo de los años. Sus obras abarcan la fenomenología de la política y una notable variedad de cuestiones que incluyen la profundización de las investigaciones sobre la guerra y la paz, la teoría de los conflictos, la filosofía del derecho, la teoría de la democracia, la metafísica y la esencia de la economía. A lo anterior se suma un conjunto de compilaciones, estudios y sucesivas publicaciones de las obras de Max Weber, Georges Simmel, Carl Schmitt y Wilfredo Pareto, entre otros13′.
Julien Freund nació en la zona francesa del Mosela, el de enero de 1921; en el seno de una modesta familia de trabajadores. Su padre era un obrero ferroviario de militancia socialista y su madre una típica campesina de la Lorena francesa, una de las regiones con Alsacia fueron motivo de continuos conflictos territoriales franco- germanos.
Desde su niñez fue un infatigable lector naturalmente bilingüe. Cuando finalizó sus estudios escolares primarios y los correspondientes al bachillerato en Montiguy-les- Metz, ingresó en la Universidad de Estrasburgo, matriculándose en la Facultad de Filosofía, sin abandonar su declarada pasión por la historia, disciplina que cultivó durante toda su vida.
La derrota del ejército francés en 1940, el armisticio del 22 de junio, la consiguiente ocupación por las tropas alemanas de gran parte de Francia y la instauración del régimen colaboracionista de Vichy para gobernar el territorio restante; llevaron al joven Freund a enrolarse de inmediato en las primeras formaciones de la resistencia, con el liderazgo del general Charles de Gaulle, que se unificaría en el Consejo Nacional de la Resistencia en mayo de 1943.
V. Molina Jerónimo (2000): Julien Freund. Lo político y la política. Madrid. Ediciones Sequitur. Prólogo de Dalmacio Negro Pavón.
Inicialmente se incorporó al grupo «Liberation» fundado por su profesor de Estrasburgo Jean Cavailles, realizando acciones de propaganda y agitación entre los estudiantes universitarios. A principios de 1942 se unió a los «Grupos Francos» de la organización clandestina «Combat» fundada y liderada por Jean Renouvin. Detenido y encarcelado por los servicios policiales, estuvo prisionero en distintos campos y cárceles. A fines de mayo de 1944 logró fugarse de la fortaleza de Sisteron, uniéndose de inmediato a los resistentes comunistas del «Franc-Tireurs et Partisans Français» (F.T.P.F).
Después de la liberación de su territorio, el final de la guerra planteó al pueblo francés una gran cantidad de problemas de muy difícil solución. Freund inició, entonces, una apasionada militancia política en esos tiempos de la reconstrucción institucional y democrática de la República.
Las experiencias concretas que vivió y sufrió, tergiversaban los ideales de su socialismo. Los productos espurios de las prácticas políticas de la época, viciadas por los egoísmos, las intrigas y los intereses mezquinos, le produjeron una desilusión profunda.
Estas experiencias lo llevaron a apartarse definitivamente de la militancia partidista para dedicarse de lleno y con total independencia intelectual a estudiar y reflexionar, al margen de ideologías y utopías, sobre la política como tal. En sus últimos años recordará alguno de estos episodios en un libro que compiló Charles Blanchet, titulado: «L’Aventure du politique» . «La esencia de lo Político» es, en verdad, el trabajo de tesis doctoral que Freund elaboró bajo la dirección de Raymond Aron . Esta obra trasluce también la influencia del pensamiento de Carl Schmitt al que había accedido a través de su lectura, no sin antes tener que vencer y superar serias prevenciones originadas en la personalidad y la postura asumida por Schmitt en el nacionalsocialismo entre mayo de 1933 y fines de 1936.
El profesor de la Universidad de Perugia, Alessandro Campi alude a estas influencias profundas y dispares entre las concepciones de Raymond Aron y de Carl Schmitt, con quienes como discípulo trabajó de modo constante durante toda su vida pese a una diferencia de casi treinta años. Esta obra de Freund es posiblemente la elaboración más aguda intelectualmente y la más lograda «tentativa de desarrollar, en el marco de una teoría general de la política, la intuición schmittiana acerca de la diferenciación amigo-enemigo como criterio fundamental de lo político».
En este ámbito —el de la teoría general de la política— es donde Freund elabora en «L’essence du polítique» un nuevo planteo teórico superador, a la vez que comprensivo, del radical criterio distintivo de lo político de C. Schmit .
El autor conceptualiza una visión de naturaleza mas filosófica, en la que puede reconocerse la importante influencia de la metodología sociológica de Max Weber, autor al que conoció inicialmente a través de las obras de Raymond Aron y al que estudió detenidamente.8
En esta obra Freund parte de tres presupuestos constitutivos de lo político, resultantes de las siguientes relaciones dialécticas: Io) la relación dialéctica mando- obediencia es el «orden». 2o) la relación dialéctica privado- público es la «opinión» y 3o) la relación dialéctica amigo- enemigo, es la «lucha». De estos presupuestos fundamentales de lo político derivan una amplia y pluriforme serie de expresiones conceptuales de índole histórico-institucional, así: libertad, Estado, poder, ley, propaganda, ideología, guerra, paz, etc. Es en torno a estos presupuestos originarios fundamentales que Freund sustentará en adelante sus importantes reflexiones teóricas que obtuvieron —por su consistencia— una notable repercusión internacional.
Freund, enseñó e investigó durante aproximadamente veinte años en la Universidad de Estrasburgo, hasta su retiro en 1981. A partir de este año se alejó de los claustros docentes para preservar con mayor cuidado y firmeza su independencia intelectual, consagrándose prácticamente con exclusividad a la reflexión, la investigación y la producción científica.
De este modo se dedicó a lo que más deseaba, meditar críticamente en soledad acerca de lo que concebía como el fin del espíritu europeo(10) y la decadencia sobreviniente. Posteriormente investigó cuestiones de orden metafísico(12) y de orden económico, siendo este trabajo su último libro. Con su colega Gastón Bouthoul crearon en la Universidad de Estrasburgo una nueva disciplina: la polemología. En 1983, publicó «Sociología del conflicto» una obra relevante, considerada en la actualidad un clásico en la materia. Su enorme producción comprende una impresionante variedad de temas resultado de su profundidad y riqueza intelectual. Por ejemplo, en el ámbito de la epistemología de las ciencias sociales publicó: «Les theories des sciences humaines».En relación con la cuestión de la democracia y sus teorías, elaboró: «Le Nouvel Age. Elements pour la Theorie de la democratie et de la paix». Asimismo se interesó por los fundamentos de lo jurídico, que concretó en su libro: «Le droit d’aujourd’hui».(l7)
Tampoco omitió investigar las dimensiones históricas, dedicándose con particularidad a diversos autores modernos y contemporáneos de las ciencias sociales europeas, entre ellos —como adelantamos— a Max Weber, Georges Simmel y Wilfredo Pareto; traduciendo sus obras, compilando y publicando sus trabajos.(18)
Su especial interés y tenaz dedicación por individualizar las, verdaderas constantes de lo político y del comportamiento político de los seres humanos, lo vincula con la escuela del realismo político europeo.del siglo XX: Pareto, Michels, Weber; Mosca, Schmitt, Aron, Bouthoul, Duverger, Miglio, De Jouvenel y Sartori. Una notable constelación de autores a la que sin duda pertenece por propia gravitación.
No debemos olvidar, al leer esta «Vue d’ensemble…» que Freund la publicó en 1978, prácticamente cuando la obra de Carl Schmitt se encontraba completa.
Siempre consecuente consigo mismo, Freund nos ofrece esta mirada global a través de su óptica madura y sólidamente definida. Revelándonos su exhaustivo conocimiento de la obra, que expone sin intentos de neutralidades distantes sino desde el compromiso con sus propias convicciones; ante la personalidad de Carl Schmitt, tan lúcida, compleja, contradictoria y controvertida. Un reciente biógrafo, Paul Noack, afirma que Schmitt… «pensó y vivió en contradicciones», a lo que Negro Pavón añade: «contradicciones que cabe apostillar, son en gran medida las de la época que le tocó vivir» para afirmar más adelante… «siempre quiso ser considerado un jurista, aunque su obra, que exhibe una vastísima cultura, va más allá del estricto campo jurídico, vivió y captó en toda su intensidad, como muy pocos fueron capaces, el «pathos» de una época extraordinariamente movediza y tensa, cambiante y conflictiva, revuelta, trepidante e insegura, gravemente contradictoria en sí misma, en los hechos y en las ideas, intelectualmente difusa y confusa —y profusa— pero fascinante. El pensamiento de Schmitt agudo y profundo, apegado vitalmente a la realidad y enfrentado a ella con ánimo de interpretarla, al no poder dar una respuesta global a su enorme diversidad, da la impresión de ofrecer un sin fin de respuestas que le hacen aparecer contradictorio, aunque a la verdad, nunca es ambiguo. Pendiente de los acontecimientos, su obra, de gran calidad estética, no es ciertamente la de un pensador sistemático». A lo largo de todos estos años se ensayaron diversos criterios tendientes a ordenar y sistematizar la obra de C. Schmitt, según distintos períodos. Freund en esta «Veu d’ensamble…» también propone un esquema que considera apropiado para los fines de su estudio. Para finalizar esta semblanza recurrimos nuevamente a Dalmacio Negro Pavón, quien con Noack, establecen «que una cosa es segura: que su indiscutible conservadorismo es singular, puesto a que procede de fuentes distintas a las de la mayor parte de los conservadores comparables». Schmitt —según Noack— «vivió comprometido con un catolicismo radical en el que subyace empero el influjo protestante». Y destaca dos cosas: «que como conservador, su ataque a las «ideas de 1779» no se apoyó en los aspectos irracionales y que en tanto nacionalista, sacó sus argumentos del acervo común europeo: del italiano Maquiavelo, del inglés Hobbes, del español Donoso Cortés, del francés Georges Sorel».
La claridad conceptual y la frontalidad de Freund — siempre coherente consigo mismo— para abordar situaciones difíciles es por demás conocida. Por esta razón es que entiendo los motivos por los que trata primeramente de modo directo y sin tapujos el lado personal más obscuro, reprochable y conflictivo de Carl Schmitt. Su afiliación al partido nacionalsocialista en mayo de 1933, sus nuevas publicaciones y las funciones que ejerció en esa época. Sin embargo su trayectoria académica, su producción científica previa al 30 de enero de 1933, la actitud política asumida y las exposiciones realizadas en 1932, como así también su catolicismo y su amistad manifiesta con profesores e intelectuales de origen judío; hicieron que resultara sospechoso para la concepción totalitaria de la conducción jerárquica nazi, motivando que el servicio de Seguridad del Estado iniciara una investigación, que culminará hacia fines de 1936 con los graves ataques personales publicados por el diario de las SS: «Das Schwarze Korps» conminándolo sin más al silencio, a no publicar ninguna de sus reflexiones teóricas por considerarlas lisa y llanamente contrarias al partido.(23) La publicación de «Das Schwarze Korps» se encontraba sujeta a las directivas ideológicas de Reinhard Heydrich y era uno de los órganos de prensa más importante en cuanto a la preservación de la ortodoxia ideológica del partido(24) Con esta misma actitud, Freund
Bendersky, Joseph W.: (1989). Carl Schmitt. Teórico del Reich. II Mulino, Bologna, pp. 242-283. Edición original: Carl Schmitt «Theorist of the Reich», Princeton (NJ), Princeton University Press, 1983: Gómez Orfanel, Germán (1986): Excepción y Normalidad en el pensamiento de Carl Schmitt, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, pp. 5 y ss. y bibliografía cit; V. Herrero López Monserrat (1997). El Nomos y lo político: LA Filosofía Política de Carl Schmitt, Navarra, EUNSA, p. 32-37. También Bendersky, Joseph W.. (1978): Carl Schmitt in the summer of 1932, a reexamination; en Revue Européenne des Sciences Sociales, N° 44 cit. p. 39 y ss.
V. Paillard, G. y Rougerie, C. (1973): Reinhard Heydrich, París, Librairie Artheme Fayard. Traducida al español por Asunción Gausa, Ed. Euros, Barcelona, 1974.
se refiera a las críticas mucho más recientes, como la que realiza Jean-William Lapierré en su obra: «Vivre sans Etat?» .
En otro plano, Freund, se remite, a los informes secretos que Kaltenbrunner, el adjunto de Himmler, remitía prácticamente a diario al cuartel general de Hitler acerca del progreso de las investigaciones en curso después del atentado de julio de 1944. Por ejemplo, el correspondiente al 10 de agosto de 1944, que cita expresamente.
En el presente trabajo Freund establece con toda claridad que sólo le interesa la obra del autor alemán y no la polémica sobre las personas, como podría ocurrir con muchos otros, por ejemplo con Rivarol, Marx, Lenín, Max Weber o Boukharine, cada uno por muy distintos motivos ajenos a su obra. No por ello deja de afirmar de modo contundente: «No es cuestión de eludir el hecho de que C. Schmitt se comprometió con el nazismo durante un corto período de su vida, como tantos otros escritores, filósofos y juristas alemanes». Sin embargo, considera que su obra —según distintos períodos de su vida— sobresale y prevalece en comparación con otras más relativas y por lo tanto pasajeras. Lo cierto es que en estas últimas décadas ha suscitado y sigue suscitando una mayor atención, que se concreta en jornadas, estudios e investigaciones, no exentos de polémicas y controversias en distintos ámbitos académicos. Esto no deja de ser un importante dato de la realidad que corrobora la actualidad y la sugestión que genera su pensamiento que atrae a representantes de muy distintas posturas y tendencias del pensamiento contemporáneo. Podríamos afirmar que ejerce una cierta fascinación entre los que lo siguen de muy diversos modos y entre los que lo rechazan sin más.
La primera formación intelectual y académica de C. Schmitt es la de un jurista. Pero la proyección de sus intereses intelectuales fueron sumamente variados e intensos, cultivando amistades y trato frecuente con artistas, poetas, ensayistas, escritores; como Ernst Jünger que fue su amigo durante toda su vida y filósofos, entre ellos Heidegger, con quien mantuvo una amistad entrañable. El conocimiento de varios idiomas —dominaba el español— hacía que su gran curiosidad intelectual se desarrollara con plenitud, abarcando un amplio espectro de conocimientos. Su deleite por la música, en particular por el piano, que solía interpretar para sus amigos. Todo le interesaba. Ya fueran cuestiones propias de la religión, la literatura, del arte, la poesía, o la historia, sin descuidar los temas de las sociedades contemporáneas, la economía o la prensa. Dedicándose en su juventud a la crítica literaria. Raymond Aron, con su acostumbrada claridad nos ha legado una apreciada semblanza: «Carl Schmitt fue un jurista de talento excepcional, por todos reconocido. Pertenece todavía a la gran escuela de los sabios alemanes que van más allá de su especialidad, que abarcan todos los problemas de la sociedad y de la política y a los que se puede llamar filósofos, como lo fue Max Weber».(27) (28) Trabajó intensamente sobre los clásicos.(29)27- V. Aron, Raymond (1985): Memorias, Madrid, Alianza Editorial, p. 626. Título original: «Memoires» Julliard, París, 1983. Traducción: A. Forus de Gloria. Revisión: Javier Setó.
28. V. Bibliografía «de» Carl Schmitt y «sobre» el autor: Benoist, Alain de y Maschke, Günther: «Carl Schmitt: una bibliografía» en Riv. Futuro- Presente N” 3, 1993. (pp. 102-116), Director Alessandro Campi. Comprende las publicaciones alemanas y las editadas en otros idiomas de las obras de Carl Schmitt. Es la bibliografía general más completa publicada hasta ese año. Asimismo, V. Tommissen, Piet y Freund, Julien (Coords): Zweite Fortsetzungsliste der Carl Schmitt Bibliographie vom Jahre, 1959. En: «Miroir de Carl Schmitt» N“ especial de la Revue Europeénne des Sciences Sociales – Cahiers Vilfredo Pareto, XVI N° 44, 1978. (pp. 187-238) es un exhaustivo complemento de la bibliografía más completa «de» y «sobre» Carl Schmitt, publicada por Piet Tommissen en 1959 y 1968. En idioma español: Fernández Barbadillo, Pedro y Ruiz Miguel, Carlos: «Bibliografía». En: Dalmacio Negro Pavón (coord..) «Estudios sobre Carl Schmitt», Veintiuno, Madrid, 1996. (pp. 465-486): bibliografía exhaustiva de obras publicadas en español «de» y «sobre» Carl Schmitt hasta 1996. V. Guillén Kalle, Gabriel (1996): Carl Schmitt en España. La frontera entre lo político y lo jurídico, Madrid, s/Ed. En Argentina: una exhaustiva investigación realizada por el profesor Dr. Jorge Eugenio Dotti (2000): Carl Schmitt en Argentina, Rosario, Homo Sapiens Ediciones; es sin duda, el estudio crítico más relevante y exhaustivo sobre la recepción de su pensamiento y su obra realizado en nuestro país. Asimismo: V. Pinto, Julio (2003) Carl Schmitt y la reivindicación de la política, Buenos Aires, Proyecto Editorial; y: Dotti, Jorge y Pinto, Julio (comps.) (2002) Carl Schmitt, su época y su pensamiento. Buenos Aires, Eudeba.
29. V. Freund, Julien: «Vue d’ensamble…» cit. Así, Maquiavelo, Vitoria, Suárez, Rousseau, Hegel, Clauzewitz, Lorez von Stein, Tocqueville, Proudhom, Schopenhauer, Hugo Preuss, F. Meinecke, entre otros, y muy particularmente sobre Thomas Hobbes y Donoso Cortés.Filosofía
Sin perjuicio de la desconfianza natural que C. Schmitt manifestaba por la filosofía en sus expresiones abstractas y utópicas, Freund nos recuerda que conocía de un modo muy profundo la filosofía clásica y moderna, como así también las obras de sus contemporáneos(30). Si bien no publicó muchos trabajos específicos sobre filosofía, Freund afirma que su obra posee un trasfondo filosófico indudable, precisando en esta «Vista de conjunto…» los conceptos que considera centrales en C. Schmitt sobre «La tiranía de los valores» («Die Tyrannei der werte»)(31).
Literatura
A modo de ejemplo Freund nos ofrece una rápida exposición de uno de sus estudios literarios: «Hamlet oder Hékuba».(32) En el que Schmidt nos revela su toma de posición dentro de la inmensa discusión concerniente al mito de Hamlet, que Shakespeare lo recrea (en el sentido que poseía en la antigüedad clásica) al convertirlo en uno de los exponentes que traducen algunos de los grandes problemas existenciales de los seres humanos. Según nos refiere Freund, es el mismo Schmitt el qué da cuenta de este mito en la dedicatoria del ejemplar que le obsequiara:
«1848: Alemania es Hamlet (Borne, Gervinus, Freiligrát.)».
«1918: Europa es Hamlet (Paul Valery)».
«1966: Todo el mundo occidental es Hamlet».30. Freund menciona en este estudio a Husserl, Heidegger, Max Scheller y Hartmann, entre otros. Asimismo selecciona distintas obras de C. Schmitt y las reúne temáticamente: filosofía, literatura, obras jurídicas y obras políticas, siguiendo criterios diversos.
31. Schmitt, Carl: «La tiranía de los valores», en Revista de Estudios Políticos N° 15, Enero-Febrero, 1961, Madrid, (traducción de Anna Schmitt de Otero).
32. Schmitt, Carl (1993): Hamlet o Hécuba. La irrupción del tiempo en el drama, Murcia, Universidad de Murcia. Pretextos. Traducción: Román García Pastor. Prólogo: Román García Pastor y José I. Villacañas Berlanga. Título original «Hamlet oder Hecuba. Der Einbruch der Zeit in das Spiel» J. G. Cottasche Buchhaudlung Nachfolger Gmbt gegr. 1659, Stuttgart, 1985. Shakespeare recreó un drama, enraizado en la vida, por lo que el destino de Hamlet —afirma Freund-—«se convirtió en un mito porque no se trata de un destino pensado, sino de un destino vivido como experiencia concreta y porque hace resurgir un problema fundamental de la existencia humana». ,33)
Obra jurídica
En lo que hace a la consideración de las obras de orden jurídico de C. Schmitt, Freund hace dos salvedades que deben tenerse en cuenta:
Su intento de resaltar los diferentes aspectos de una obra qué, en el tiempo, pertenece a la cultura general más allá de las especialidades establecidas y
V. Freund, Julien: «Vue d’ensemble…» cit.
Nos advierte que el autor publicó obras que entrelazan lo político y lo jurídico, a modo de ejemplo dos obras claves: «Die Diktatur»,(34) y «Verfassunglehre».(35)
En este ámbito específico, Freund emplea tres sencillos ejes para considerar científicamente las contribuciones de Schmitt a la teoría del derecho. Sin desconocer —de modo alguno— las complejas interrelaciones existentes entre ellos y con las otras dimensiones de su obra, así, a) derecho interno, b) derecho externo, c) filosofía del derecho.
A fin de no desnaturalizar el carácter de esta presentación, nos limitaremos a enunciar las obras que Freund selecciona.
A-Derecho interno: a) «Ueber schuld und Schuldarten». (Sobre delitos y formas de delito) (1910), su tesis de doctorado, b) «Gesetz und Urteil. Eine Untersuchung zum Problem der Rechtspraxis» (1912), (Ley y juicio. Un estudio al problema de la praxis jurídica), c) «Verfassungslehre» (1928). (Teoría de la Constitución. V. nota 35 en esta presentación: una de sus grandes obras claves.) d) «Der Hünter der Verfassung» (1929).(36) e) «Legalité et Legitimé. (1932).(37) 34. Schmitt, Carl. La Dictadura: Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria, Madrid, ed. Revista de Occidente, 1968. Reedición, Madrid, Ed. Alianza Editorial, 1985.
35. Schmitt, Carl. Teoría de la Constitución, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1934. Traducción de Francisco Ayala, reedición, Madrid, Alianza Editorial, 1982, con un epílogo de Manuel García Pelayo.
36. Schmitt, Carl. La Defensa de la Constitución, Madrid, Tecnos, 1983. Traducción al español: Manuel Sánchez Sarto. Publicado en alemán por Verlag Duncker Humblot, Berlín München.
37. Cit. en francés por J. Freund: «Legalidad y Legitimidad», Madrid, Aguilar, 1971. Traducción al español de Ramón Díaz de la ed. Alemana Duncker Humblot 1968. Hay otra edición en Buenos Aires, Struhart y Cía, 2000. B-Derecho externo: a) «Die Kernfrage des Völkebundes», (La pregunta fundamental de la Sociedad de las Naciones), b) «Der Nomos der Erde» (38) Para el que resulta necesario el breve estudio de Schmitt: «Nehmen, Teilen, Weiden».
C- Filosofía del derecho: a) «Ueber die drei Arten des Rechtswissenschaftlichen Denkes». (1934).Obra fundamental para comprender el pensamiento de Schmitt sobre el Derecho.
Obra política
Freund dedica una consideración especial a la obra política de Carl Schmitt. Dimensión específica, que contiene elementos jurídicos, apreciaciones de orden sociológico, económico y también ético. En la que no debe intentarse la búsqueda de un análisis filosófico, ni fenomenológico de la política, sino comprender que su búsqueda consistió en encontrar un criterio distintivo de la política; limitando su noción, para apreciarla con profundidad desde distintos puntos de vista evitando construir una teoría general.
A su vez, Freund, no deja de advertirnos que ingresar en la consideración del pensamiento político de Schmitt implica abordar «el punto más delicado de su obra». Consecuentemente, una vez más afirma: No haremos ninguna concesión, no para evitar las críticas de sus contradictores o enemigos, sino por lo que respecta a Schmitt mismo en persona. Optando por aproximarse a los temas principales de su obra, distinguiendo tres períodos:
la época de Weimar, b) los correspondientes al período nacionalsocialista y por último, c) los publicados después de la Segunda Guerra Mundial.
El período de Weimar
El primer trabajo que publicó C. Schmitt de naturaleza política es anterior a la Primera Gran Guerra. «Der Wert des Staates und die Bedeutung des Einzelnen» (El valor del Estado y la importancia de lo individual). Donde, plantea las cuestiones que resultan de las relaciones existentes entre el derecho y la fuerza. Como católico que es, su estudio posee en determinado sentido una óptica ligada a la doctrina y al normativismo católico y a la imposibilidad de lograr una reconciliación. Esta es la base desde donde Schmitt proyectará sus trabajos futuros. Será con «Politische Romantik» (Romanticismo Político)
Munich/Leipzig, 1919; 2a. ed. 1925 , que C. Schmitt encontrará su estilo. En adelante será el verdadero dueño de su pensamiento.(43) En este estudio no se trata del romanticismo en general, sino del romanticismo alemán, que al contrario del revolucionario francés, es su antagonista ideológico: restaurador y reaccionario. La aparición del romanticismo hace que la realidad suprema establecida y segura, la realidad del Dios trascendente, resulte desplazada siendo sustituida —dice Freund— por dos demiurgos: Sociedad e Historia, en tanto se convierten en verdaderos principios activos que ejercerán un dominio efectivo sobre el pensamiento humano. El primero —revolucionario— es el pueblo o la humanidad. Contrariamente, el segundo, resulta conservador. La proyección de este romanticismo finaliza en una confusión entre estética y política, en un sin fin que elude las realidades de la vida, proyectándose en políticas que evitan actuar en el mundo verdadero, tendiendo a una neutralidad despolitizada, reinstalándose sobre sí mismas, asumiendo la pasividad esquiva del observador que a lo sumo argumenta acerca de la vida política que no vive.
En «Politische Theologie». Schmitt analiza a los contrarrevolucionarios: De Bonald, de Maistre y Donoso Cortés que utilizaron en sus obras elementos teológicos basándose también en otros autores como Marx, Proudhon y Bakounine.
En primer lugar, lo importante es considerar las relaciones existentes entre la política y teología, ya que Schmitt desarrolla también en esta obra otras cuestiones. Por esta razón Freund afirma que debemos acentuar dos ideas que considera esenciales:
«Todos los conceptos que se imponen en la teoría moderna del Estado son conceptos teológicos secularizados». Ejemplifica, enunciando conceptos actuales de la teoría del Estado que corresponden a este proceso.
«.. .en política no se puede escapar a la decisión, bajo la pena de caer en la irresolución del liberalismo que rechaza toda elección». Con esta afirmación se refiere a la necesidad inevitable de la elección, acudiendo a de Maistre, De Bonald y Donoso Cortés. Con el análisis de sus obras, Schmitt no desea efectuar una demostración, sino más bien advirtiéndonos que lo aseverado contiene un doble significado referente al liberalismo clásico, a sus contradicciones como expresión de la burguesía y al inevitable interrogante sobre la naturaleza del hombre. De donde surgen distintos intentos de solución con sus correspondientes planteos y análisis, para retornar inevitablemente a la política y a los conflictos de distinta naturaleza que se producen en este ámbito. Según Schmitt son de naturaleza existencial porque necesariamente se deberá elegir y esto requiere una decisión vital.Sin embargo, resultaría erróneo explicarnos la concepción de la política de C. Schmitt, como una continua e ininterrumpida sucesión de decisiones ya que su teoría del orden concreto nos debe alertar a fin de evitar errores de interpretación. En su obra: «Romischer Katholizismus und politische Form» (1923-1925)(46) Schmitt se refiere a las muy complejas vicisitudes que toda sociedad padece a través del tiempo. La cuestión central reside en lograr conocer la causa de la fuerza que posee el Vaticano. Schmitt entiende que el núcleo de esta capacidad reside en el Papa, Vicario de Cristo en la tierra, que personifica esta autoridad que hace que converjan en él todos los componentes místicos, morales tradicionales y jurídicos, a los que suma una intensa y perdurable esperanza. La cualidad de adaptación de la Iglesia, tiene como fundamento profundo la dimensión superior de esta autoridad y de sus capacidades intrínsecas frente a otras formas. Pero, a su vez, posee en su seno contradicciones. Freund afirma; «Casi no hay contradicciones que no encierre…» sin duda esto hace posible que actúe a la vez en diversos sentidos y terrenos adaptándose a todas las circunstancias a través del tiempo, pero preservándose a sí misma. La Iglesia es una «complexio oppositorum». Pero cuya autoridad reside en el «Ethos» de una convicción con fundamento en una preparación exigente y obstinada y en el ejercicio de una profunda paciencia, que no elude ni retrocede a la hora cierta de realizar las elecciones que debe afrontar.
En este período C. Schmitt estudió diversos sistemas o regímenes políticos. Se interesó por el sistema parlamentario resultado de los criterios de legitimidad imperantes en la época, particularmente en Europa occidental y por el régimen antagónico y excepcional que comenzaba a instalarse adoptado por algunos Estados después de la Gran Guerra, aunque con diferentes contenidos ideológicos: la dictadura. No debe resultar extraño que Schmitt analice las situaciones de normalidad a través de los límites de la excepción. En su obra «Die Diktatur» adopta este método realizando un análisis jurídico-político de las relaciones históricas que presentan las diversas concepciones que se hicieron de la dictadura a través de las edades, hasta 1848 e incursipnado brevemente en Weimar. Freund destaca la originalidad del análisis que Schmitt realiza del fenómeno de la comisión y del rol de los comisarios. Distingue dos tipos de dictadura: a) la dictadura del comisario y b) la dictadura soberana y sus diferencias que estudia con notable erudición. En otra obra de la misma época (1923), «Die Geistesgeschichliche Lage des heutigen Parlamentarismus» Schmitt trabaja para obtener según la teoría del siglo XIX una definición originaria y precisa del Parlamentarismo; establecer como fue concebido por sus teóricos. Para luego, continuar con los distintos procesos que progresivamente lo desvirtuaron. Obviamente esta búsqueda lo reintroduce en el análisis del liberalismo y de sus medios de acción política: el debate y la publicidad, entre otros. Arribando a la conclusión que este sistema no se corresponde con los fines para los que fue concebido. Esta crisis del Parlamentarismo se debe a lo expuesto y en otro plano a que la irracionalidad de los partidos termina con la racionalidad del régimen. En esta obra también analiza el bolchevismo y el fascismo en tantos fenómenos políticos y las bases de la dictadura marxista.
En lo que se refiere a la «noción misma» de la política Freund estima que resulta lo más conocido de la obra de Schmitt. Prefiriendo indagar sobre los conceptos que constituyen «la periferia del Begriff des Politischen» y que fueron motivo de su atención en la misma época: a) La noción de «excepción», b) El concepto de «soberanía» y c) El concepto de «Estado total». En lo que hace a la noción de «excepción», Schmitt se caracterizó por la determinación de lo sistemático partiendo de la excepción y por la consideración de ésta como criterio para el conocimiento teórico y la elaboración conceptual…» Es decir, «la noción de excepción permite aclarar por contraste el juego político normal». Consecuentemente las situaciones de excepción requieren del político una decisión. Freund establece con claridad estas relaciones, y las posibilidades que brinda la excepción —en tanto suspensión del derecho— de aprehender la lógica y el rol del derecho y el significado del orden.
En el capítulo Io de su Teología Política, Schmitt, afirma que no existen normas que puedan aplicarse al caos, por lo que existe la necesidad —previa— de restablecer el orden para que el derecho adquiera sentido(51) El derecho requiere siempre situaciones de normalidad. El desorden genera lo anormal y el restablecimiento del orden requiere de una decisión que por no pertenecer a las categorías vigentes del orden jurídico es un «hecho de la voluntad» y por lo tanto —para esta concepción— es ajurídica. La consecuencia directa de lo expuesto es que «la autoridad política no necesita del derecho para instituir al derecho».
En consecuencia cuando define «soberanía» afirma: «Soberano es aquel que decide en caso de situación excepcional. Esta definición posee distintos alcances: a) es política, por lo que resulta aplicable a toda unidad política, b) no se circunscribe a ningún marco jurídico, c) no es válida únicamente para el Estado, d) no establece ninguna titularidad, e) en consecuencia su ejercicio es posible de modo indeterminado según las circunstancias.
Con independencia de la polemicidad propia de la política, la confrontación y los conflictos que se suceden casi de modo permanente, la soberanía no se encuentra afectada, salvo en aquellos casos en que por su magnitud e intensidad hagan peligrar el régimen político y la existencia del Estado.
Existe así una relación entre a) soberanía y normalidad y b) entre soberanía y excepción. En la primera, la soberanía existe y permanece latente. En la segunda, por el contrario, se manifiesta con el máximo de su capacidad ante la situación extrema. Ejerciéndola quien —según las circunstancias— se encuentre en condiciones de hacerlo.
La definición de Schmitt es políticamente existencial y concreta. Ya que no se trata de una definición jurídica y por lo tanto abstracta(
El concepto de «Estado total» en la obra de C. Schmitt posee dos sentidos diferentes según la época. Es una primera acepción tiene un significado negativo y cuantitativo. Es el Estado que resulta de la democracia liberal (por lo que no se lo debe confundir con el «Estado totalitario»). Al contradecir sus postulados filosóficos originarios produce una progresiva y constante ampliación de la presencia del Estado que tiende a intervenir en toda la vida social. En las democracias de masas de este sesgo ideológico, esto no significa una irrupción «en fuerza» y como tal «violenta», sino una suerte de gigantismo que lo vuelve «débil» e ineficaz. El Estado pierde su capacidad específica frente a los grupos de interés, de presión, ante los mismos partidos políticos y otros factores según las circunstancias. Los procesos de democratización —a veces— no distinguen con precisión entre Estado y Sociedad, originando la aparición simultánea de dos fenómenos inversos: a) la «estatalización» de la sociedad y
como contrapartida la despolitización» de la misma.( Ambos procesos dañan los sistemas democráticos.
En una segunda acepción, el «Estado total» posee una significación positiva y cualitativa. Ya que se trata de una reconstrucción intensa y general de toda la autoridad política y consecuentemente de la formación histórica específica: el Estado. Freund afirma que es este segundo sentido del término el que nos introduce en el siguiente período del pensamiento político de C. Schmitt, «que se caracterizó por una amalgama entre la toma de posición personal: primero positiva y luego negativa respecto del nazismo y la reflexión impersonal sobre la política.»
Los escritos del período nazi
Freund se pregunta y nos pregunta, sobre este momento de la vida de Schmitt que le valió rechazo y reprobación, acerca de los distintos criterios existentes para juzgarlo según diferentes circunstancias y actitudes personales: a) aquellos que se fueron de Alemania, b) los emigrados «internos», c) los que adhirieron a la ideología nazi, d) los que la rechazaron y la época en que lo hicieron: e) en los comienzos del régimen, f) los que k hicieron entre 1936 y 1939 antes de la guerra, g) o en el transcurso de la guerra, h) podemos agregar los que la rechazaron, se quedaron y formaron parte de la resistencia activa. Realizando un intento por comprender las causas por las cuales muchos intelectuales en un primer momento adhirieron de diversos modos al nazismo, Freund encuentra un posible elemento en común: «el nacionalismo alemán», profundamente más herido por el tratado de Versailles de 1919, que por la derrota y el armisticio de noviembre de 1918.
Lo que resulta inentendible en el caso de Schmitt es, por una parte su trayectoria personal, intelectual, científica y académica anterior a 1933. Su actuación pública en 1932 en la que se manifestó en favor de un sistema fuertemente presidencialista, llamando a votar contra el nazismo.
En mayo de 1933 modifica su postura afiliándose al partido nacionalsocialista, adquiriendo compromisos públicos y académicos, entre los cuales se incluyen las publicaciones en la «Deutsche Juristenzeitung» —hasta su prohibición a fines de 1936— como su antisemitismo que no tenía precedentes.
Freund, selecciona una publicación clave de ésta época: «Der Führer schützt das Recht»(57) donde avala la actitud y las medidas que adoptó Hitler en la purga de las formaciones de las S.A. de su propio partido a fines de junio de 1934, entre los que fueron asesinados, también, el ex- Canciller General von Schleicher y su Sra., el General von Bredow y otras personalidades ajenas al nazismo. Consecuente consigo mismo Freund es categórico: «Hay que reconocer que durante un corto período C. Schmitt se comprometió con el nazismo más vale descartar la idea de entregarnos a una lamentable tentativa de declararlo inocente como otros hicieron a propósito de Heidegger» . En relación a este escrito Bracher es terminante: «Carl Schmitt… En la «Deutsche Juristenzeitung» (Revista Jurídica Alemana) del Io de agosto de 1934 (págs. 945-950) tituló cínicamente su escrito «El Führer protege el derecho». Schmitt proclamaba allí la quinta esencia de su prolongada destrucción del Estado de derecho y la arbitrariedad dél Estado totalitario. Schmitt ensalzaba el asesinato en masa nada menos que como la «judicialidad del Führer» que «crea directamente el derecho», como la «auténtica jurisdicción», el «supremo derecho del nuevo orden».
En el siguiente trabajo «Staat, Bewegung, Volk», (Estado, Movimiento, Pueblo), Schmitt explica e intenta justificar el nuevo orden político tripartito alemán, a partir del derrumbe del régimen de Weimar que regulaba y ordenaba institucionalmente la dualidad específica del liberalismo: individuo-Estado (además de la incorporación de disposiciones normativas de jerarquía constitucional de orden económico-social). Sin embargo, la realidad política se presentaba de un modo muy diferente a estas expectativas iniciales. Schmitt pudo advertirlo ante la rápida escalada totalitaria realizada por Hitler y sus secuaces, la instauración del denominado «Principio del Führer» y su decidido y brutal acento racial.
Poco tiempo después —como hemos visto— C. Schmitt publicó una de sus obras claves: «Ueber die drei Arten des rechtswissenschaftlichen Denkes» (1934) El puro decisionismo —que aparecía con Hitler— encontraría su freno y contrapeso a través de la teoría del orden concreto, que actuaría como un orden —además— equilibrador. La realidad se impuso sobre las concepciones teóricas, que como ésta, se apartaban nítidamente de los lineamientos ideológicos del nazismo.
Ese mismo año —1934— C. Schmitt publicó: «Staatstgefüge und Zusammenbruch des Zweiten Reiches» (Estado y hundimiento del segundo imperio) donde realiza un análisis de la dualidad política existente en Prusia a mediados del siglo XIX. Caracterizada por la existencia paralela entre un Jefe político («Regierungsgewalt»), y un Jefe militar («Kommandogewalt»). Al verificar esta realidad política existente en la Alemania de la época, Schmitt observa que los éxitos militares obtenidos por el ejército prusiano lograron postergar la resolución del conflicto existente. El ejército se había convertido en un Estado dentro del propio Estado, situación que se fue acentuando a medida que se prolongaba la Gran Guerra. El derrumbe del imperio es la resultante de la imposibilidad de resolver esta dualidad. Con la proclamación de la República, el «Estado del soldado» es desplazado por el «Estado del ciudadano» de modo tal, que el pluralismo sustituye al dualismo. Para Schmitt esta nueva configuración política desequilibraba —también— al Estado ya que la decisión política determinante, en su última instancia, no residía en el gobierno sino en los jueces del Tribunal Constitucional. Los actos políticos quedaban así subordinados al procedimiento y a los actos jurisdiccionales. Como consecuencia el régimen de Weimar no pudo resolver su contradicción. Esto nos introduce —según Freund— en «la dialéctica fundamental del pensamiento de Carl Schmitt: el de la norma y la excepción». Schmitt, intentaba que las decisiones de orden político fueran adoptadas por instancias políticas normales, asumiendo una postura teórica que lo distanciaba del «Rechtsstat» y del «Polizeistat» siendo en realidad un adversario de ambos.
A partir de fines de 1936, por las razones ya expuestas, se apartó notoriamente de estas cuestiones, retornando al derecho y al tema del «orden espacial» (Raumordnung).
A medida que las posibilidades de una nueva guerra en gran escala resultaban más evidentes C. Schmitt advirtió que sus resultados provocarían: a) el fin del «jus Publicum Europaeum» tal como se lo concebía y del que se consideraba representante, b) el advenimiento de un nuevo orden mundial. En 1939 publica: «Völkerrechtliche Grossraumordnung mit interventionsverbot für raumfremde Mächte» (El concepto de Imperio en el Derecho Internacional). En 1942 publica «Laund und Meer» (Tierra y Mar) donde trata sobre los Imperios marítimos y los Imperios terrestres y la «originalidad» de Inglaterra( Con el dominio del aire, Schmitt advierte rápidamente su proyección y la nueva imagen que genera del mundo al producirse la separación de los dos elementos permanentes: la tierra y el mar. Intuye que surgirá «un nuevo orden del espacio»(
C) Escritos después de la Segunda Guerra Mundial
Terminada la guerra en Europa en mayo de 1945 con la rendición incondicional de la Alemania nacionalsocialista, al cabo de un tiempo C. Schmitt fue detenido y enviado a un campo de internación norteamericano, interrogado y posteriormente enviado a la sede del Tribunal en Nüremberg en calidad de testigo y probable inculpado. A mediados de 1947 fue puesto en libertad libre de todo cargo, retirándose a Plettenberg, su pueblo natal.
Estas vivencias las expresó en «Ex Captivitate Salus» (65)
Hasta 1950 vive no solo aislado sino también rechazado, publicando alguno que otro artículo con seudónimos. A partir de ese año publica «Der Nomos der Erde»(66) como así también otros estudios, entre ellos: «Die Einheit der Welt» (67).
En 1963 publicó: «Theorie des Partisanen» (68). Estudio en los que continúa sus análisis sobre: a) la relación amigo- enemigo b) legalidad y legitimidad c) el derecho internacional d) el soldado regular y el combatiente irregular e) y sobre este último, que ha transformado las ideas clásicas sobre la guerra.
En 1954 publica el texto de una conversación radiofónica donde trata la cuestión del poder directo y las influencias indirectas que recibe, titulado: «Conversaciones sobre el poder y el acceso al todopoderoso» («Gespräch Über die Macht und dem Zugang zum Machthaber)(69).
66. V. nota 38 de esta presentación.
67. V. Freund, Julien: «La unidad del mundo» en «Vista…» cit. y su nota 18. Publicado en: Cagni Horacio (1995): Carl Schmitt: Escritos de Política Mundial, Buenos Aires, Ediciones Heracles, pp. 135-146, ref. bibliográfica en p. 141.
68. V. Freund, Julien: «Teoría del partisano» cit. en «Vista…» cit. y su nota 19; Schmitt, Carl (1966) Teoría del Partisano. Acotación al concepto de lo político, Madrid, Instituto de Estudios Políticos. Traducción: Anima Schmitt de Otero.
69. V. Freund, Julien: «Vista…» cit. y su nota 20. Schmitt Carl: «Coloquio sobre el poder y el acceso al poderoso», en Revista de Estudios Políticos N° 78 Nov-Dic, 1954, Madrid. Traducción: Enrique Tierno Galván. Reeditado en 1962: «Diálogos» Diálogo de los nuevos espacios. Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso. Instituto de Estudios Políticos, Madrid. Traducción: Anima Schmitt de Otero.
Asimismo, Freund menciona el trabajo sobre Clauzewitz(70) y la importante obra sobre Donoso Cortés: «Donoso Cortés in gesamteuropäischer Interpretation».
En sus últimos años C. Schmitt retorna a la teología política con «Eusebius als der Prototyp politischer Theologie». Y publica: «Politische Theologie II.
En estas obras, Schmitt manifiesta su oposición a las teorías contemporáneas que afirman la superación de la teología política por dos razones: a) específicamente teológicas y b) científicas. En su rechazo argumenta que la desteologización que se pretende acarrea como consecuencia una despolitización.
Más allá de las contradicciones profundas de los intelectuales alemanes desde comienzos del siglo XX, que no son ajenas a las de Alemania misma. Julien Freund se pregunta cómo se entendió a sí mismo Carl Schmitt y cree encontrar una respuesta en la explicación que nos ofrece en «Ex Captivitate Salus»: «soy el último defensor conciente del «ius publicum europaeun» el último en enseñarlo y en hacer investigaciones sobre ese tema en sentido existencial y sintiendo su decadencia de la misma manera en la que Benito Cereño sintió la aventura del barco pirata.»
Existiendo interpretaciones tan diversas como contradictorias sobre su personalidad, sus actitudes y las orientaciones de sus obras. Freund, reproduce sólo las de dos autores que contienen una riqueza analítica y conceptual que justifican su elección. La primera es de Hugo Ball publicada en la revista Hochland en 1924, y la segunda pertenece a Hasso Hofmann que hace una interpretación conceptualmente profunda de sus cualidades científicas, de la calidad de sus obras y de la diversidad interpretativa y contradictoria que ha motivado enunciándolas con aguda percepción.
«Es lógico que el teórico del enemigo haya tenido numerosos enemigos durante su vida», nos confía Freund y vuelve a su pregunta: ¿y qué piensa C. Schmidtt de su propia situación) Lee «Ex Captivitate Salus» y su elección no deja de inquietarnos porque presentimos la cercanía del abismo:
«El otro es mi hermano. El otro resulta ser mi hermano y resulta ser…»
Juan Carlos Corbetta
Buenos Aires, 2006
- V. Freund, Julien: «Vue d’ensemble sur l’oeuvre de Carl Schmitt», en Miroir de Carl Schmitt Número monográfico de la «Revue Européenne de Sciences Sociales». Cahiers Wilfredo Pareto. XVI, 1978, N° 44. pp. 7 y ss.
Traducido al español: «La Esencia de lo Político» por Sofía Noel y publicada en Madrid por Editora Nacional en 1968.
- Ed. Criterion, París, 1991. V. Molina, Jerónimo (2000): «Julien Freund…» cit. pp. 7 y ss. Para una recesión de esta obra de J. Freund: V. Ruiz Miguel, Carlos; en Revista de Estudios Políticos N° 78, Madrid, 1992; pp. 374-382.
- Después de un período con Jean Hypolite.
- V. Campi, Alessandro: In memoriam Julien Freund (1921-1993) en: Riv Futuro-Presente N° 3, Autunno 1993. Anno Secondo, Perugia, Italia. Ampliar en: Campi, Alessandro (1996): Schmitt, Freund, Miglio. Figure e temi del realismo político europeo, Roma-Bari. Acrópolis: La Roca di Erec. Cap. II, pp. 74 y ss.
- Schmitt, Carl: El concepto de Político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios, Madrid, Alianza Editorial. Texto original: «Der Begriff des politischen. Text von 1932 mit einen Vorwort und drei Corollarien» Introducción y trad.: R. Agapito.
- V. Freund, Julien: Etudes sur Max Weber, Droz, Geneve, 1990; y también: D’Auguste Comte a Max Weber, Económica, París, 1992, entre otros; V. Campi, Alessandro (1996): Schmitt, Freund, Miglio… cit. pp. 74 y ss.
- V. Molina, Jerónimo (2000): Julien Freund… cit. pp. 5 y ss. También V. Campi, Alessandro: In memoriam Julien Freund (1921-1993), en Revista Futuro-Presente N° 3, Autunno 1993, Anno Secondo, Perugia, Italia. Ampliar enCampi, Alessandro (1996): Schmidtt, Freund, Miglio… cit. pp. 74 y ss. Del mismo autor: V. «Vision de conjunto sobre Julien Freund» en Rev. Empresas Políticas, Año III, N° 5 (monográfico sobre Julien Freund) 1° semestre 2004, Murcia, pp. 113-116.
- V. Freund, Julien. La fin de la Renaissauce. Presses Universitaires de France, París. Publicado en español: «El fin del Renacimiento», Buenos Aires, Edit. de Belgrano, 1981. traducción de Luis Justo.
- V. Freund, Julien (1984): La decadence. Histoire sociologique et philosophique d’une catégorie de la expérience humaine. Paris, Sirey.
- Freund, Julien. L’essence de l’economique. Presses Universitaires de l’Université de Strasbourg, 1993.
- Freund, Julien. Sociologie du conflit, París, P.U.F., 1983 – Trad.: Sociología del conflicto, Buenos Aires, Fund. Cerien, 1984; otra edición en Madrid, ed. Ejército, 1995
- Presses Universitaires de France, Paris, 1973. Publicado en español: Las teorías de las ciencias humanas, Barcelona, Ediciones Península; en dos ediciones: 1975 y 1993. Traducción de Jaume Fuster.
- Editado por Marcel Rivière, 1970.
- Presses Universitaires de France, París, 1972. Publicado en español: El derecho actual. Ed. De la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2001; Presentación, traducción y notas de Néstor Luis Montezanti.
- V. Tommissen. P: «La Bibliographie de J. Freund» en: Revue Européene des Sciences Sociales. Cahiers Vilfredo Pareto, XIX, 1981, Números 54-55. «Hommage a Julien Freund», p. 49-70. Valderrama Abenza, Juan Carlos: Julien Freund 1921-1993. La imperiosa obligación de lo real (estudio bio-bibliográfico). Universidad Cardenal Herrera – CEU, Valencia (inédito). Asimismo: V. De Benoist, Alain (2004) «Julien Freund (1921-1993), una bibliografía» en Rev. Empresas Políticas, Año III, N” 5 (Monográfico sobre Julien Freund), 2o semestre 2004, Murcia, (pp. 69-110).
- Campi, Alessandro… cit… In memoriam Julien Freund.
- Carl Schmitt falleció en Plettenberg en 1985.
- V. Negro Pavón, Dalmacio (coord.) (1996): Estudios sobre Carl Schmitt, Madrid Veintiuno, «Presentación» (pp. 9 y 10).
- V. Negro Pavón, Dalmacio (coord.) (1996): Estudios s-obre Carl Schmitt, Madrid Veintiuno, «Presentación» pp. 9 y 10 cit.: Noack, Paul: «Carl Schmitt. Eine Biographie», Berlín, Frankfurt a M. Propyläen, 1993.
- V. Lapierre, Jean-William (1997). Vivre sans Etat?. Essai sur le pouvoir politique et l’innovation sociale, Paris, Seuil, págs. 273-279; V. Freund, J.: «Vue d’ensemble… cit. nota 2: que consideramos interesante trasncribir completa: v. apéndice.
- V. Freund, J.: «Vue d’ensemble…» cit. nota 3: donde informa sobre las reuniones que mantenían integrantes de la conspiración y los concurrentes a las mismas.
Schmitt, Carl: Apropiación, Participación, Apacentamiento. Introducción de Dalmacio Negro Pavón y traducción de Antonio Truyol y Serra, en Veintiuno, Madrid, N° 34, Verano de 1997 (p. 51 y ss.)
Schmitt, Carl: «Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica», Madrid, Tecnos, 1996. Estudio preliminar, traducción y notas de Monserrat Herrero.
- V, Freund, J.: «Vue d’ensemble sur l’oeuvre de Carl Schmitt» cit. Ampliar en Freund J. (1993): «Le Linee Chiave del Pensiero Politico de Carl Schmitt en Riv. Futuro-Presente N° 3, 1993… cit. (pp. 7-26). Traducción al italiano de A. Campi del original: «Les lignes de force de la pensée politique de Carl Schmitt», en Nouvelle École, Paris, n° 44, abril, 1987; pp. 11-27
Romanticismo Político, Universidad Nacional de Quilmes, 2001. Traducción de Luis A. Rossi y Silvia Schwarzbock. Revisión de la traducción e Introducción (pp. 9-39): Jorge E. Dotti de la edición de Duncker & Humblot, 1991.
- »La importancia que se le concedió podemos calibrarla por la atención que le prestaron figuras tan notorias de la cultura de Weimar como Friedrich Meinecke, Ernst Robert Curtius o el mismo Lukács…» V. García Pastor Román, 1996: «Romanticismo y política en la obra de Carl Schmitt», Madrid, Veintiuno, cit. pp. 161-211.
de Francisco Javier Conde e Introducción de Luis María Bandieri.
V. Freund, Julien: vue d’ensemble… cit.
- Schmitt, Car] (200): Catolicismo y forma política, Madrid, Tecnos, Estudio preliminar, traducción y notas de Carlos Ruiz Miguel, y del mismo autor: «Carl Schmitt, teoría política y catolicismo», en Negro Pavón, Dalmacio (coord.) Estudios sobre Carl Schmitt, Madrid, Veintiuno… cit. pp. 375-394.
- Schwab, George (1986) Carl Schmitt. La Sfida Dell’eccezione, Roma,
Laterza pp. 59 y ss.
Schmitt, Carl (1990) Sobre el Parlamentarismo, Madrid, Tecnos. Estudio preliminar: Manuel Aragón. Traducción: Thies Nelson y Rosa Gruesso.
- Freund, Julien: «Vista…» cit. y la importante obra de Germán Gómez Orfanel (1986). Excepción y Normalidad en el Pensamiento de Carl Schmitt, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Primera parte: «Los fundamentos ideológicos: la dialéctica entre la excepción y la normalidad», p. 37 y ss.
- V. Schmidt, Carl (1998) Teologia Politica, Buenos Aires, Ed. Struhart y Cia (cit.): Cap 1 p. 25.
- V. Freund, Julien: « Vista de conjunto…» cit.
- Freund, Julien: «Vista…» cit; Schmitt, Carl: Teologia Politica, cit, p. 15
- V. Gómez Orfanel, Germán (1986) Excepción y normalidad… cit. p. 53: El concepto decisionista de soberanía.
- V. Freund, Julien: «Vista…» cit. y Schmitt, Carl: Hacia el Estado Total. EN: Revista de Occidente, Madrid, Abril-Junio, Tomo XXXIII (pp. 140- 156). «Die Wendung zum totale Staat» (1931)
- V. Bendersky, Joseph W. (1978) Carl Schmitt in the summer of 1932. A reexamination., cit V. Nota 23 de està introducción.
- V. Freund Julien’ «Vista…» cit. «El Führer protege el Derecho» Aguilar, Héctor Orestes (2001) Carl Schmitt, Teòlogo de la Politica. F.C.E. ppll4-118.
- V. Freund, Julien: «Vista…» cit. y su nota 16.
- V. Bracher, Karl Dietrich (1973) La dictadura alemana. Génesis, estructura y consecuencias del nacionalsocialismo, Madrid, Alianza Editorial. Tomo I, p. 323. Título original: «Die deutsche Diktatur. Entstehung Struktur, Folgen des Nationalsozialismus», 1969 by Verlag Kiepenheuer y Witsch, Köln, Berlin.
- V. en esta introducción: nota 40.
- V. Freund, Julien: «Vista…» cit.; asimismo: Gómez Orfanel, Germán: Excepción y normalidad… cit, pp. 35 y ss. V. Schwab, G… op. cit. pp. 184 y ss.
- En 1937, Schmitt publica «Totaler Feind, totaler Krieg, totaler Staat» [Enemigo total, guerra total, estado total], y en 1938: «Veber das Verhältnis der Begriffe Krieg und Feind» [La relación entre los conceptos «guerra» y «enemigo»] V. Aguilar, Héctor Orestes (2001) Carl Schmitt, Teólogo de la Política… cit. pp. 141-146 y 147-154.
63 V. Freund, Julien: «Vista…» cit. y Schmitt, Carl (1952): Tierra y Mar. Consideraciones sobre la Historia Universal, Madrid, Instituto de Estudios Políticos. Traducción: Rafael Fernández Quintanilla.
V. Freund, Julien: «Vista…» cit. y su nota 17.
- V. Schmitt, Carl (1994) Ex Captivitate Salus, Buenos Aires, Ed. Struthart y Cía.
- V. Freund, Julien: «Clauzewitz» en «Vista…» cit. y su nota 22. Schmitt Carl (1984) Clauzewutch como pensador político. O el honor de Prusia, Buenos Aires, Editorial Struhart y Cía. Título original: «Clauzewitz als politischer Denker» Traducción: Francisco Javier Conde. También «Clauzewitz como político, o el honor de prusia» en Revista de Estudios. Políticos N” 163, Enero-Feb, Madrid.
- Schmitt, Carl: Interpretación Europea de Donoso Cortés. (Comprende: interpretación Europea de Donoso Cortés, Para la filosofía política de la Contrarrevolución, Donoso Cortés en Berlín y El ignorado Donoso Cortés). Madrid, Rialp, 1952. Prólogo: A. López Amo. Traducción: F. De Asis Caballero.
- V. Freund, Julien: «Eusebio como prototipo de teólogo-político», en «Vista…» cit. y su nota 24.
V. Freund, Julien: «Teología Política II», en «Vista…», cit. y su nota 25. V. Doremus, André: Theologie, Politique et Science dans la Problematique de la Theologie Politique en Revue Europeénne des Sciences Sociales, Cahiers Vilfredo Pareto (Número monográfico en homenaje a Carl Schmitt), XVI, 1978, n° 44, pp. 55-65.
- Hofmann, Hasso: «Legitimität gegen Legalität. Der Weg der politischen Philosophie Carl Schmitts», Neuwied am Rhein, Luchterhaund, 1964, p. 7